martes, 31 de diciembre de 2013
Imágenes de las tareas de mi clase.
Clase de 6º Colegio Mamés's Slidely by Slidely Slideshow
Alfonso Cortes Alegre's Slidely by Slidely Slideshow
lunes, 30 de diciembre de 2013
domingo, 29 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
jueves, 26 de diciembre de 2013
Los 10 problemas que más me preocupan de la educación actual. (Blog de Óscar González)

1. El elevado índice de fracaso y abandono escolar así como el nivel de paro juvenil. Tremendo.
2. Los resultados de nuestro país en las pruebas internacionales que evidencian que hace falta un cambio, una transformación profunda de nuestro sistema educativo.
3. Las continuas reformas educativas por parte de los políticos de turno. Como bien afirma Richard Gerver "los Gobiernos no tienen el valor necesario para comprender que el futuro no es una serie de continuas reformas, pequeños ajustes y nuevas políticas. Se trata de emprender una transformación radical".
4. Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de aprender y crecer.
5. La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación. Como destaca Ken Robinson: "la educación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salones de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa".
6. El sistema no se adapta a la diversidad sino a la conformidad, no se individualiza la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos.
7. Existe un recelo y una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, necesitamos compartir.
8. Una excesiva politización de la educación a todos los niveles (sindicatos de profesores, AMPAS, etc.). Como afirma R. Gerver "tenemos que limitar el control que tienen los políticos para que los educadores puedan educar y los niños puedan aprender de una forma centrada exclusivamente en los jóvenes y en el desarrollo de su potencial". Que nuestros políticos empiecen a preocuparse más por las generaciones futuras y menos por las próximas elecciones.
9. La educación actual no fomenta la creatividad y la curiosidad sino que más bien la reprimen y anulan.
10. Seguimos sin emprender una auténtica transformación de la educación, esperando a que "alguien lo haga por nosotros". No podemos olvidar que TODOS podemos aportar nuestro granito de arena a este CAMBIO EDUCATIVO.
Me gustaría conocer cuáles son las cosas que más te preocupan a ti sobre la educación actual. Muchas gracias por compartirlas.
"Las cosas que nos destruirán son:
la política sin principios,
el placer sin consciencia,
la riqueza sin trabajo,
el conocimiento sin carácter,
el negocio sin ética,
la entrega sin compromiso"
Mahatma Gandhi
Espero que te haya resultado interesante la entrada. Te agradecería que la compartieras con tus amigos y conocidos en Facebook y Twitter. Mil gracias por dedicar tu tiempo a leerla y compartirla.
martes, 24 de diciembre de 2013
sábado, 21 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
sábado, 14 de diciembre de 2013
jueves, 12 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
martes, 10 de diciembre de 2013
Mural colectivo: Nelson Mandela. Opiniones.
OPINIONES SOBRE NELSON MANDELA DE MIS CHAVALES DE 6º
Este hombre ha defendido hasta el final todos sus derechos y
ha dado toda su vida para que haya igualdad de color y religión y sobretodo que
haya paz. Y ahora por todo lo que ha luchado le toca descansar en paz. (Mar
López)
Este hombre es muy importante porque luchó contra el
racismo. Para mí, este hombre es un gran ejemplo a seguir. Supongo que será muy
respetado en la Tierra. ( Bryan Blasco)
Nosotras creemos que era un hombre que sentía un deseo de
libertad, pero sobretodo de anti-racismo y pensamos que fue uno de los hombres
más valientes e importantes del mundo. ( Celia Erlés y Julia Biota)
Este hombre ha dado mucho de que hablar desde que murió. Supongo
que era de los más importantes en el mundo. (Pablo Calvo)
Yo creo que fue un gran defensor de la libertad de negros y
blancos y que siempre estará en nuestras mentes. Que descanse en paz . ( Alba
Giménez)
Yo creo que era uno de los hombres más respetables de la
tierra, siempre estará con nosotros por su gran deseo de libertad, de
anti-racismo, de paz... ( Pablo Sanz)
lunes, 9 de diciembre de 2013
viernes, 6 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
lunes, 2 de diciembre de 2013
El sentido común en la evaluación. Manuel J. Fernández. (Secundaria)
lunes, 2 de diciembre de 2013
LA EVALUACIÓN
La evaluación agobia, oprime, angustia. ¿Por qué? Lógicamente no hay una sola respuesta
y todas esas posibles explicaciones tienen que ver con el tema de la rendición de cuentas,
ya sea del docente o del alumnado y con la sobrecarga de trabajo en pocos días
(exámenes, calificaciones, sesiones de evaluación, entrega de calificaciones, etc., etc.)
y todas esas posibles explicaciones tienen que ver con el tema de la rendición de cuentas,
ya sea del docente o del alumnado y con la sobrecarga de trabajo en pocos días
(exámenes, calificaciones, sesiones de evaluación, entrega de calificaciones, etc., etc.)
Creo, sinceramente, que desde el punto de vista de la docencia hay soluciones para evitar
esa angustia. Y todo debe pasar por relacionar la evaluación con lo programado para hacer
en el aula y con lo que se desarrolla en ella. Es decir, que la evaluación no sea un factor
independiente, separado de lo que se hace en el aula, que se incardine en la dinámica del
trabajo diario y no sea una especie de elemento externo, aislado de la realidad del aula,
una espada de Damocles que pende sobre el evaluado, sino un proceso donde se va
desarrollando el aprendizaje con resultados diferentes según capacidad y esfuerzo.
Y una evaluación que sirva para aprender no para calificar. Pero, como hay que calificar,
pues se valora el trabajo realizado y se califica. Tan simple como esto. En definitiva,
una evaluación formativa.
esa angustia. Y todo debe pasar por relacionar la evaluación con lo programado para hacer
en el aula y con lo que se desarrolla en ella. Es decir, que la evaluación no sea un factor
independiente, separado de lo que se hace en el aula, que se incardine en la dinámica del
trabajo diario y no sea una especie de elemento externo, aislado de la realidad del aula,
una espada de Damocles que pende sobre el evaluado, sino un proceso donde se va
desarrollando el aprendizaje con resultados diferentes según capacidad y esfuerzo.
Y una evaluación que sirva para aprender no para calificar. Pero, como hay que calificar,
pues se valora el trabajo realizado y se califica. Tan simple como esto. En definitiva,
una evaluación formativa.
Si entendemos de esa manera la evaluación, hay menos angustia, menos agobio.
Porque no hay un momento para la evaluación sino que la evaluación lo impregna todo,
es (así sí) continua, permanente e independiente de plazos, evaluaciones o trimestres,
porque en cualquier momento se puede emitir una valoración del alumnado.
Pero para eso hacen falta una serie de condiciones:
Que la valoración sea clara, visible y transparente. Que el alumnado sepa en todo momento
cómo y de qué se le va evaluar y se le vayan dando pistas de su evolución. Que no
se espere al momento fatídico y final de la evaluación para sentenciar una calificación.
Que el alumnado y las familias tengan información de cómo se trabaja en el aula y, según
lo anterior, sepa en todo momento qué está ocurriendo en el proceso de aprendizaje.
Y que incluso participen en ese proceso.
Ir reduciendo prácticas docentes que conducen directamente al agobio y la angustia
generalizada. De docentes, alumnado y familias.
Afortunadamente, yo ya me decidí hace tiempo a cambiar, a utilizar la evaluación
formativa y continua. Mi alumnado, y sus familias, tienen claro cómo trabajan y
cómo van a ser evaluados. Además, este curso pueden consultar su evolución en el site
de cada curso (ver ejemplo). Por eso nunca tengo agobios es estos momentos y por
eso me atrevo a aconsejar este camino.Yo ya he valorado y el jueves, que tengo a
todos los cursos, tendremos un debate sobre el resultado y las propuestas de mejora y el
alumnado me evaluará a mi mediante un formulario de Driver.
Desde aquí animo a dar el salto, a salir de una teórica zona de confort que a veces es peor
que una silla eléctrica por no atrevernos, por no decidirnos a cambiar, aunque comprendo
que es difícil y más en estos momentos. Pero merece la pena.
Porque no hay un momento para la evaluación sino que la evaluación lo impregna todo,
es (así sí) continua, permanente e independiente de plazos, evaluaciones o trimestres,
porque en cualquier momento se puede emitir una valoración del alumnado.
Pero para eso hacen falta una serie de condiciones:
Que la valoración sea clara, visible y transparente. Que el alumnado sepa en todo momento
cómo y de qué se le va evaluar y se le vayan dando pistas de su evolución. Que no
se espere al momento fatídico y final de la evaluación para sentenciar una calificación.
Que el alumnado y las familias tengan información de cómo se trabaja en el aula y, según
lo anterior, sepa en todo momento qué está ocurriendo en el proceso de aprendizaje.
Y que incluso participen en ese proceso.
Ir reduciendo prácticas docentes que conducen directamente al agobio y la angustia
generalizada. De docentes, alumnado y familias.
Afortunadamente, yo ya me decidí hace tiempo a cambiar, a utilizar la evaluación
formativa y continua. Mi alumnado, y sus familias, tienen claro cómo trabajan y
cómo van a ser evaluados. Además, este curso pueden consultar su evolución en el site
de cada curso (ver ejemplo). Por eso nunca tengo agobios es estos momentos y por
eso me atrevo a aconsejar este camino.Yo ya he valorado y el jueves, que tengo a
todos los cursos, tendremos un debate sobre el resultado y las propuestas de mejora y el
alumnado me evaluará a mi mediante un formulario de Driver.
Desde aquí animo a dar el salto, a salir de una teórica zona de confort que a veces es peor
que una silla eléctrica por no atrevernos, por no decidirnos a cambiar, aunque comprendo
que es difícil y más en estos momentos. Pero merece la pena.
domingo, 1 de diciembre de 2013
sábado, 30 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
martes, 5 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
domingo, 6 de octubre de 2013
sábado, 5 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
viernes, 20 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
domingo, 18 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
lunes, 1 de julio de 2013
sábado, 29 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
miércoles, 8 de mayo de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
domingo, 17 de marzo de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
jueves, 14 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Estamos a tiempo.
SI PUDIERA VOLVER A EDUCAR A MI HIJO/A...
SI PUDIERA SEGUIR SIENDO MAESTRO
Construiría su autoestima primero
Y la casa después.
Pintaría más con los dedos y señalaría menos…
Haría menos correcciones
Y más conexiones.
Apartaría los ojos del reloj
Y le miraría más a él... a ella…
Me interesaría por saber menos
Y aprendería a interesarme más.
Atravesaría más campos
Y contemplaría más estrellas.
Haría más excursiones
Y volaría más cometas.
Dejaría de jugar serio
Y jugaría más en serio.
Daría más abrazos y besos
Y menos tirones de orejas.
Vería el árbol en el fruto
más a menudo.
Sería menos firme
Y afirmaría mucho más.
Enseñaría menos sobre el amor al poder
Y más sobre el poder del amor.
jueves, 7 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
sábado, 2 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
jueves, 21 de febrero de 2013
martes, 19 de febrero de 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
jueves, 14 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
sábado, 9 de febrero de 2013
lunes, 4 de febrero de 2013
sábado, 2 de febrero de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
Plan formación andaluz en CCBB. Enlaces.
jueves, 31 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
domingo, 27 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
viernes, 11 de enero de 2013
domingo, 6 de enero de 2013
Anexo del MEC para evaluar las CCBB.
El anexo más sencillo que conozco para evaluar las CCBB. (BOE28-06.208)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)